
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ROMANO
El sistema educativo griego es implementado por los romanos, de esta manera, gran parte de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos; comienzan a enseñar en las calles.
La educación romana, se divide en tres niveles:
1. Elemental (primario)
ocupa los niños desde los siete hasta los once años. Ésta educación podía recibirse en casa, con maestros particulares o en la escuela del “LITTERATOR”, éste tipo de educación era para todos.
a) Planes de estudio .- Lectura, escritura, cuentas y memorizaciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.
Objetivo: cultura básica y actitud cívica.
b) Locales .- Pergulae = azoteas o tabernae = tiendas.
c) Metodología .- Memorización, castigos corporales: se usa la férula
2. Medio (secundario)
era impartida por el “GRAMMATICUS”, acogía a niños y niñas de doce a dieciséis años. A este nivel de educación solo tenían acceso las personas privilegiadas o ricas.
a) Planes de estudio .- Explicaciones de poetas griegos y romanos. Se persigue el perfecto dominio
de la lengua
b) Locales .- Taberna a lo largo del foro, abiertas al público.
c) Metodología .- Comentario de texto total: gramática, métrica historia mitología, geo-grafía. Memorización.
3. Superior (universitario)
La tercera etapa, era la enseñanza superior, y era impartida por el “RHETOR”, quien era generalmente griego. Quien llegaba a este grado de estudios, era porque se dedicaría a la vida pública y la oratoria.
a) Planes de estudio .- Oratoria: reglas, fórmulas, discursos, declamaciones.
Objetivo: formar para la elocuencia.
b) Locales .- Pórticos del foro. Desde el Imperio el Estado facilita hermosas aulas.
c) Metodología .- Ejercicios prácticos: suasoriae controversiae
• Al finalizar los ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, de las cual se distinguían los siguientes dos géneros:
1. SUASORIAE: discurso sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.
2. CONTROVERSIAE: discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.
El sistema educativo griego es implementado por los romanos, de esta manera, gran parte de pedagogos, gramáticos, retóricos y filósofos; comienzan a enseñar en las calles.
La educación romana, se divide en tres niveles:
1. Elemental (primario)
ocupa los niños desde los siete hasta los once años. Ésta educación podía recibirse en casa, con maestros particulares o en la escuela del “LITTERATOR”, éste tipo de educación era para todos.
a) Planes de estudio .- Lectura, escritura, cuentas y memorizaciones sencillas. Ley de las Doce Tablas.
Objetivo: cultura básica y actitud cívica.

b) Locales .- Pergulae = azoteas o tabernae = tiendas.
c) Metodología .- Memorización, castigos corporales: se usa la férula
2. Medio (secundario)
era impartida por el “GRAMMATICUS”, acogía a niños y niñas de doce a dieciséis años. A este nivel de educación solo tenían acceso las personas privilegiadas o ricas.
a) Planes de estudio .- Explicaciones de poetas griegos y romanos. Se persigue el perfecto dominio
de la lengua
b) Locales .- Taberna a lo largo del foro, abiertas al público.
c) Metodología .- Comentario de texto total: gramática, métrica historia mitología, geo-grafía. Memorización.
3. Superior (universitario)
La tercera etapa, era la enseñanza superior, y era impartida por el “RHETOR”, quien era generalmente griego. Quien llegaba a este grado de estudios, era porque se dedicaría a la vida pública y la oratoria.
a) Planes de estudio .- Oratoria: reglas, fórmulas, discursos, declamaciones.
Objetivo: formar para la elocuencia.
b) Locales .- Pórticos del foro. Desde el Imperio el Estado facilita hermosas aulas.
c) Metodología .- Ejercicios prácticos: suasoriae controversiae
• Al finalizar los ejercicios preparatorios, el alumno se ejercitaba en la declamación, de las cual se distinguían los siguientes dos géneros:
1. SUASORIAE: discurso sobre temas históricos. Eran monólogos en los que personajes famosos de la historia valoran el pro y el contra antes de tomar una decisión.
2. CONTROVERSIAE: discusiones entre dos escolares que defendían puntos de vista contrarios sobre temas judiciales muy variados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario